Blog de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Teruel y Albarracín, dedicado a dar a conocer todas nuestras actividades y a permitir a los jóvenes participar en este espacio como una forma de compartir nuestra inquietud por seguir a Cristo. Realizamos la mayoría de actividades en nuestra delegación (C/ Yague de Salas nº18 1ºC)

viernes, 17 de enero de 2014

San Antón o Antonio Abad

Como muchos de vosotros ya sabéis hoy es el día de San Antón y más que probablemente saldréis esta noche
, encenderéis la hoquera y pasareis un buen rato con familiares y amigos. Pero...¿Y quién fue este Santo de quien tanto hemos oido?

Antonio nació en el pueblo de Comas, cerca de Heraclea, en el Alto Egipto. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir en una comunidad local haciendo vida ascética, durmiendo en un sepulcro vacío. Luego pasó muchos años ayudando a otros ermitaños a encaminar su vida espiritual en el desierto. Más tarde se fue internando mucho más en él, para vivir en absoluta soledad.

Es el patrón de los animales ya que le agradaban mucho y siempre los cuidaba. Sentía cierta debilidad especialmente por los "cochinillos".

Se cuenta también que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos (que estaban ciegos), en actitud de súplica.Antonio curó la ceguera de los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara. Pero con el tiempo y por la idea de que el cerdo era un animal impuro se hizo costumbre de representarlo dominando la impureza y por esto le colocaban un cerdo domado a los pies, porque era vencedor de la impureza. Además, en la Edad Media para mantener los hospitales soltaban los animales y para que la gente no se los apropiara los pusieron bajo el patrocinio del famoso San Antonio, por lo que corría su fama. En la teología, colocar los animales junto a la figura de un cristiano era decir que esa persona había entrado en la vida bienaventurada, esto es, en el Cielo, puesto que dominaba la creación.
Posteriormente existió una orden de caballeros hospitalarios de San Antón que se dedicó al cuidado de peregrinos que habían contraído, bien el ergotismo, bien la lepra, quizá no curándools, pero sí atendiendo la exclusión social a la que se veían sometidos.
La tradición de Las Hogueras o Las Hoguericas de S. Antón es celebrada en varios lugares de nuestro país, pero especialmente es generalizada en la mitad de pueblos de Aragón y como no, en nuestra ciudad. Tal y como conocéis ya, se suelen organizar cenas alrededor del fuego, aprovechando las brasas para hacer embutidos y patatas.

Bueno, ahora que ya conocéis la historia de un Santo más, sería muy interesante y bonito que cada vez que se acerque una festividad relacionada con algún personaje religioso, os informéis sobre él. Aparte de ayudaros a conocer un poquito más de la historia católica, os puede servir para enfocar dichos días de mejor manera o como mínimo, con mayor sentido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario